sábado, 25 de julio de 2015

Trabajo de Equipo 1 Sesión 7

EQUPO 1 
SESIÓN 7. 
SECUENCIA DIDACTICA I 
a) Consideran que se vinculan los tres niveles de los campos formativos de la Educación Básica ¿Por qué? 
Sí están vinculados pero parcialmente ya que esto constituye la articulación de la Educación Básica. 
Se puede ver claramente en el mapa curricular, ya que por tiempos de cuatro grandes áreas: 
Lenguaje y comunicación, que se dividen en español y segunda lengua (Inglés) en los tres niveles.  
Pensamiento matemático en preescolar que se convierte en matemáticas en primaria y secundaria. 
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, que se divide en Exploración y Conocimiento del Mundo, y Desarrollo Físico y Salud para preescolar, en primaria se convierte en: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad (1° y 2°), Ciencias Naturales (3° a 6°), Geografía (4° a 6°), Historia (4° a 6°). Sin embargo en secundaria ya no existe vínculo directo que permita la continuidad. 
Desarrollo personal y para la Convivencia, que se  divide en: Desarrollo Personal y Social en preescolar y Expresión y Apreciación Artística. En primaria se divide en Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística para toda la primaria y hay continuidad en secundaria. 
 
b) Consideran que las asignaturas que conforman el MAPA CURRICULAR mantienen una secuencia ¿Por qué? 
Si hay una secuencia de manera parcial en sus tres niveles educativos, plantean un trayecto formativo para desarrollar competencias. Secuencia que al concluirla los estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrente.  
No se mantiene una secuencia en las materias de Historia, Geografía, Ciencias e Inglés y se limita una diversidad de oportunidades, de aprendizaje que se deberían de articular y distribuir a lo largo de preescolar, primaria y secundaria. 
 
c) Consideran que las asignaturas que conforman el mapa curricular se relacionan entre sí ¿POR QUÉ? 
Parcialmente si hay relación:  
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: En este campo formativo encontramos una relación horizontal tanto en Español como en la Segunda Lengua (Inglés). 
PENSAMIENTO MATEMÁTICO: Para pensamiento matemático también existe una relación horizontal de preescolar a secundaria 
EXPLORACIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL: Existe un rompimiento en Ciencias Naturales de primaria con las asignaturas que de ella derivan en secundaria, dónde los contenidos dejan su seriación al ser Biología, Física y Química para un sólo grado, cargando de información a un ciclo escolar y  dejando de lado contenidos. Consideramos que dado los contenidos y la madurez de los alumnos, la dosificación debería de seguir durante cada grado  y no estar tan concentrada. 
La Geografía que en primaria engloba la parte física y la parte social, en secundaria se enmarca en un plano más social al asociarlo de manera horizontal con historia. 
En Geografía de secundaria y de manera horizontal con Historia I y II.  Se pierde la relación. 
Debería de separarse el aprendizaje de Geografía de México con la Geografía mundial debido que es muy importante trabajar el entorno cercano y propio de los estudiantes que comprende la Geografía nacional y que se ve de manera muy fragmentada dándole mayor preso al plano global.  
En Historia de primaria a secundaria hay un rompimiento debido a que se deja de estudiar en el primer grado de secundaria, el país ante la globalización se está desnacionalizando. 
Historia: Al tener Historia solamente en dos grados, se concentra la información de manera que el análisis diacrónico y sincrónico de la historia no se puede correlacionar correctamente, dejando de lado contenidos de la Historia nacional importantes para la formación de los mexicanos. 
 
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA 
Se encuentra una relación en términos teóricos, pero de manera práctica y realista se les deja de lado a estos contenidos que forman la sensibilidad de los seres humanos. 
A la educación física también, a pesar de encontrarse seriada en el mapa curricular, consideramos que no se le da el peso formativo que debería tener en la formación integral de los individuos. 
 
CONCLUSIONES 
La articulación de manera teórica se encuentra presente pero la organización y dosificación se pierden, sobre todo en secundaria, en donde por ejemplo geografía se encasilla en un plano meramente social cuando en primaria se contemplaba también en un campo físico.   
De manera general nos parece importante señalar que la formación de los estudiantes debería de tener más peso a nivel básico, individuos educados podrán adquirir mejor la instrucción; es precisamente la escuela pública la que debería preocuparse por esos aspectos. 
 
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ARTICULACIÓN DEL MAPA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 
 
VENTAJAS 
DESVENTAJAS 
Integra los tres niveles como un trayecto formativo en el que hay consistencia entre los conocimientos específicos, las habilidades y las competencias. 
  
El currículo incluye orientaciones o sugerencias didácticas y criterios de evaluación, con la finalidad  de promover el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos. 
 
El maestro es quién pone en práctica el currículo, propone actividades, comprensión y manejo de los enfoques de las asignaturas, contenidos y recursos didácticos. 
 
Las asignaturas se comparten de manera transversal en una serie de temas y propuestas didácticas.  
 
Los recursos didácticos se pueden adecuar conforme al entorno en que se desenvuelven los alumnos ya sea el social, cultural y lingüístico. 
 
Los docentes pueden hacer aportaciones para atender los requerimientos educativos. 
 
Permite al profesor que adapte actividades y manejo de recursos de acuerdo a cada asignatura. 
 
El manejo de competencias permite la aplicación y desarrollo de los  campos formativos.  
 
Permite que los docentes interactúen a fin de intercambiar propuestas de mejora. 
 
La red de gestión escolar hace posible que las instituciones educativas puedan adquieran autonomía, identifiquen problemas y puedan implementar soluciones a los problemas educativos. 
 
 
Permite la coordinación de los aspectos del desarrollo curricular, de la comunicación entre autoridades educativas y  sociedad. 
 
 Los contenidos que se manejan de acuerdo a cada asignatura no siempre cuentan con una secuencia, dado que en la práctica varían y se pierde la congruencia debido al cambio de grado escolar. 
 
A causa de los tiempos que cada profesor maneja a veces no es posible cumplir con todos los contenidos del currículo. 
 
En el caso de secundaria las asignaturas de expresión artística quedan limitadas ya que en algunas escuelas solo se imparte una, ya sea música, teatro o danza o ninguna. 
 
En el caso de la asignatura de lengua extranjera no se ha implementado en todas las escuelas, ni en los tres niveles.  
 
A pesar que se habla de una educación inclusiva para el desarrollo de los campos formativos, aún  no se da de manera efectiva en todas las escuelas. 
 
Los  recursos didácticos que se establecen para un buen aprendizaje son asignados inequitativamente. 
 
Los aprendizajes esperados no se logran ya que existe una problemática social y económica que supera al ámbito escolar. 
 
Los contenidos no están contextualizados, se generalizan. 
 
 
Secuencia Didáctica II. 
Escriban cinco palabras para cada uno de los siguientes conceptos: 
COMPETENCIA 
PROPÓSITO 
ENFOQUE 
Conocimientos  
Propuestas  
Orientación  
Habilidades  
Intención  
Dirección  
Actitudes  
Deseo  
Proceso 
Valores  
Adquisición  
Aprendizaje  
Acciones  
Necesario  
Modelo   
 
 

1 comentario: